Ampliación de la Unión Europea: ¿beneficiosa o perjudicial?


El 25 de marzo de 2025 se cumplirán 68 años desde qe se firmaron los tratados origen de la actual Unión Europea. En ese espacio de tiempo, el proceso de formación de un espacio de prosperidad y paz ha adquirido una notable complejidad y una no menos única dinámica.

Pero de seis Estados fundadores a los actual 27 miembros, el proceso de esta ampliación del proyecto europeo no ha estado exento de críticas. Las dos principales objeciones que se han formulado son: la sobrecarga institucional y las dificultades añadidas en el proceso de toma de decisiones. Los defensores de esta tesis sostienen que las sucesivas ampliaciones han conducido a convertir a la Unión Europea en algo de dudosa operatividad, similar a la ONU. De otro lado están los europeistas convencidos que defienden que las ampliaciones son una necesidad política y una oportunidad histórica para Europa.

En nuestros días el inicio de las negociaciones de adhesión se han producido en estas fechas: Serbia, enero de 2014; Montenegro, junio de 2012; Turquía, octubre de 2005. Decisiones de apertura de negociaciones de adhesión a la espera son las relativas a estos países: Albania, Macedonia del Norte, Moldavia. Bosnia-Herzegovina y Ucrania.

Es este última país, Ucrania, el que según cierto sector de opinión, puede representar el mayor problema en caso de adherirse, pues las últimas noticias sobre la invasión por parte rusa y la guerra que allí se está librando no ayudan al optimismo de la segunda de las tesis, es decir, la qu sostiene el beneficio de la ampliación de la Unión Europea.

El debate está abierto pero, en cualquiera de los casos, sería de esperar que la sensatez de los actuales dirigentes capaces de influir en esta materia consiguiese que esa paz y prosperidad de la que Europa dio ejemplo tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, volviese a presidir nuestro panorama.

Gracias por vuestra lectura.