¿Es delito rayar un coche?

 

A más de un letor de estas líneas le habrá ocurrido la desagradable experiencia de llegar a su coche y encontrárselo como el de la imagen. En ésta se deduce claramente que ha tenido que ser intencionado. Entonces surgen las preguntas: ¿es delito rayar un coche? ¿cómo puedo demostrarlo?.

Pues bien, la respuesta es sí, es delito, pero no en todos los casos. Hay que distinguir entre aquellos supuestos en los que la raya ha sido hecha sin intención alguna (por accidente) y aquellos otros en los que la raya ha sido hecha de forma premeditada.

En el primer caso la cuestión se resuelve rellenando un parte amistoso que se envía a la compañia de seguros, siempre y cuando exista cobertura de daños propios en la póliza y el causante no haya dejado sus datos. No hay delito.

Pero en el segundo caso, la cosa adquiere mayor complejidad. Aquí sí que hay delito. Desgraciadamente, en la mayoría de los casos nunca llegaremos a saber quién ha sido el autor de la raya. Tal vez sospechemos del vecino, de algún compañero de trabajo, de un empleado nuestro, de una expareja, de algún niño travieso. Pero cuando la sospecha es seria y fundada, ¿cómo podemos demostrarlo ante un juez?

Nuestro Código Penal, en su artículo 263.1, establece que "el que causare daños en propiedad ajena no comprendidos en otros títulos de este Código, será castigado con multa de seis a veinticuatro meses, atendidas la condición económica de la víctima y la cuatía del daño. Si la cuantía del daño causado no excede de 400 euros, se impondrá una pena de multa de uno a tres meses"

Dos son las posibles soluciones para poder demostrar quién ha rayado el coche si no le vemos en el momento de cometer el acto delictivo:

  1. Pedir permiso a la comunidad de vecinos para instalar cámaras de seguridad en el garaje o en los alrededores del perímetro comunitario (aunque no siempre habrá consenso).
  2. Instalar sistema de vigilancia internos, no siendo necesario entonces pedir permiso a la comunidad.
La segunda opción es la que cada vez adoptan más personas. Estas cámaras tienen un sensor de movimiento y se activan cuando alguien se acercal al vehículo y comienzan a grabar el perímetro del coche. Será la principal prueba digital en un posible juicio.

Si por fin podemos averiguar quién ha sido la persona que ha rayado nuestro coche y lo demostramos ante un juez, surge otra pregunta: ¿qué pasa después?.

El condenado habrá de hacerse cargo de la reparación del coche, además de pagar una multa., que se calcula de acuerdo a los daños ocasionados y de la renta de la víctima. Cuanto menor sea ésta, mayor será la multa.

Según el artículo 50 del mismo Cuerpo Legal, la extensión mínima de la pena de multa será de diez días y la máxima de dos saños. La cuota diaria tendrá un mínimo de dos € y un máximo de 400 €.

Por tanto, es recomendable optar por la segunda opción, pues el sistema de cámaras internas no es visible para un hipotético delincuente y es una prueba irrefutable ante un juez, que es la mejor vía de encontrar solución a este problema.

Así que, vecinos de Pinseque que hayáis sufrido este acto incívico o que estéis preocupados por sufrirlo, tened en cuenta la segunda opción. Tal vez sea el mejor remedio de disuadir a quien tiene por "dedicación" cometer este tipo de delito.

Gracias por vuestra lectura.




Hace 49 años

 

Sólo habían transcurrido dos días desde la muerte del General Franco. La incertidumbre en el seno de la sociedad española era un hecho constatable en multitud de ámbitos. El testamento leído por Carlos Arias Navarro, el entonces presidente del Gobierno, no hizo sino aumentar la desazón de desconocer lo que el futuro deparaba a España. ¿Qué iba a ser de nosotros?.

Dos días más tarde, en una solemne sesión, fue tomado juramento al que iba a ser Rey de España, una figura casi desconocida en las últimas cuatro décadas y solo estudiada en los colegios y universidades como una parte de nuestra historia.

Recuerdo esa fecha con la típica nostalgia de quien ha recorrido ya gran parte de las etapas de la vida y remomera todos y cada uno de los acontecimientos vividos.

La tarea que afrontaba Don Juan Carlos I no era ni mucho menos fácil. Se antojaba descomunal. La España de entonces era en un alto porcentaje afin a la dictadura, o al menos eso aparentaba ser, viendo lo que se vio en el sepelio del General Franco.

Pero el juramento del Rey, retransmitido en la 1 de Televisión española (la otra cadena era la 2) vino a sembrar la ilusión, la esperanza y el optimismo en el desorientado pueblo español. Tal fue así que el Rey comenzó a adquirir una imagen, conservada mucho tiempo, muy popular...sobre todo por lo acontecido unos años más tarde, un 23 de febrero, en el Congreso de los Diputados, cuando numerosos guardias civiles, al mando de un teniente coronel, irrumpieron en el hemiciclo de forma violenta, haciendo contener la respiración a todo el país.

Eran otros tiempos. Hoy, con su figura enviada al ostracismo, bien por méritos o deméritos, la imagen de Don Juan Carlos I está tan sumamente deteriorada que la Casa Real, de la que está ahora al frente su hijo, Don Felipe VI, tampoco lo tiene fácil, al igual que en los primeros años del reinado del emérito.

Sin embargo, lo vivido el pasado domingo 3 de noviembre en Paiporta, en un trágico contexto por la catástrofe provocada por la dana, ha supuesto un plus de proximidad del pueblo hacia la Casa Real, contando con la inquina que hacia el Rey surge desde La Moncloa. La gestión que de esta crisis está llevando a cabo Su Majestad Don Felipe puede calificarse de extraordinaria y puede suponer su consagración como verdadero Rey de todos los españoles tras una década de reinado. 

Atrás queda ya el anterior monarca. Por delante, la Princesa de Asturias Doña Leonor. Y hoy, un enrarecido ambiente político, presidido por presuntos (aunque muy graves si se demuestras) actos de corrupcón, el fraccionamiento exacerbado de ideologías, "el fango", "los bulos", las querellas, la incompetencia e ineptitud de muchos políticos nacionales, autonómicos y locales, y un panorama que en nada envidia al vivido a finales de la década de los años 70 del siglo pasado ya.

Los españoles, en la historia, siempre hemos sabido afrontar duros golpes y levantarnos, una y otra vez, para reponernos. Hoy es el turno de estos pueblos valencianos que han sufrido y siguen sufriendo las trágicas consecuencias de esta dana. Y si de algo pueden estar seguros, es de que la Casa Real nunca les dejará abandonados, con su presencia, y con el envío de los únicos efectivos sobre los que tiene mandato real.

Y se me preguntará, ¿por qué este panegírico de la Monarquía?. Muy sencillo de responder. Porque es la institución cuyo orígen se remonta al nuestro propio, y porque las otras dos experiencia republicanas que hemos tenido, todos sabemos cómo acabaron. Creo que es suficiente argumento...aunque hay más.

Gracias por leerme.



Estem amb vosaltres

Estas imágenes han sido tomadas en Picanya por el padre de la historiadora Mª Engracia Muñoz Santos, hoy, 21 de noviembre de 2024. A los dos les doy mil gracias por permitirme publicarlas en este lugar.










Casi un mes después de la devastadora dana que ha arrasado esta parte del litoral mediterráneo, sus efectos siguen siendo visibles...y duele verlos.

El hombre, desde que lo es, siempre ha peleado contra la naturaleza, y siempre ha perdido. pues cuando ésta reclama lo que es suyo, no hay poder humano que lo evite.

Pero cuando en esa reclamación la intervención humana tiene presencia, el asunto cambia, pues los efectos son susceptibles de ser amortiguados, al menos en cierto modo.

España entera está contemplando a esos valencianos y valencianas que están sufriendo esta catástrofe...y España entera sufre...y España entera se está volcando en ayudar, cada uno como sabe o como puede.

Y voy a decirlo, porque no puedo callarme. Nuestros políticos, de uno y otro bando, compitiendo a ver quién "la tiene más larga". Al amable lector le ruego disculpas por la vulgaridad y ordinariez de la expresión, pero es que no dan margne para opinar de otro modo. A ver quién "la tiene más larga", "quién miente más" y "de quién ha sido la culpa". Lamentable, mientras nuestros vecinos valencianos, con uñas y dientes, intentan levantar cabeza entre la desolación, entre el desastre, entre la catástrofe.

Desgraciadamente, como suele decirse, la vida sigue. Algunos pensarán que en Valencia también seguirá. Claro que sí. Pero lo ocurrido no lo debe olvidar nadie y digo NADIE (con mauyúsculas). Porque Valencia somos todos.

Y si hay que exigir responsabilidades políticas, disponemos del "arma" que más daño hace a un político nacional, autonómico o local: las urnas. Y la podemos utilizar pronto si no olvidamos a Valencia. Porque siguiendo con las vulgaridades, quien "la tiene más larga" en realidad es el pueblo español.

Mientras tanto, gritemos todos muy en alto Vixca Vàlencia...!!!. Estem amb vosaltres...!!!

Ampliación de la Unión Europea: ¿beneficiosa o perjudicial?


El 25 de marzo de 2025 se cumplirán 68 años desde qe se firmaron los tratados origen de la actual Unión Europea. En ese espacio de tiempo, el proceso de formación de un espacio de prosperidad y paz ha adquirido una notable complejidad y una no menos única dinámica.

Pero de seis Estados fundadores a los actual 27 miembros, el proceso de esta ampliación del proyecto europeo no ha estado exento de críticas. Las dos principales objeciones que se han formulado son: la sobrecarga institucional y las dificultades añadidas en el proceso de toma de decisiones. Los defensores de esta tesis sostienen que las sucesivas ampliaciones han conducido a convertir a la Unión Europea en algo de dudosa operatividad, similar a la ONU. De otro lado están los europeistas convencidos que defienden que las ampliaciones son una necesidad política y una oportunidad histórica para Europa.

En nuestros días el inicio de las negociaciones de adhesión se han producido en estas fechas: Serbia, enero de 2014; Montenegro, junio de 2012; Turquía, octubre de 2005. Decisiones de apertura de negociaciones de adhesión a la espera son las relativas a estos países: Albania, Macedonia del Norte, Moldavia. Bosnia-Herzegovina y Ucrania.

Es este última país, Ucrania, el que según cierto sector de opinión, puede representar el mayor problema en caso de adherirse, pues las últimas noticias sobre la invasión por parte rusa y la guerra que allí se está librando no ayudan al optimismo de la segunda de las tesis, es decir, la qu sostiene el beneficio de la ampliación de la Unión Europea.

El debate está abierto pero, en cualquiera de los casos, sería de esperar que la sensatez de los actuales dirigentes capaces de influir en esta materia consiguiese que esa paz y prosperidad de la que Europa dio ejemplo tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, volviese a presidir nuestro panorama.

Gracias por vuestra lectura.


Nada nuevo bajo el sol.

El amable lector de estas líneas habrá oído o leido alguna vez la expresión "nada nuevo bajo el sol". ¿No es asi?. Según la opinión dominante se atribuye al rey Salomón. y tendría sus orígenes en la Biblia, concretamente en el Libro de Eclesiastés, 1:9. 


Todo lo que ocurre en el mundo ya ha sucedido antes, por lo que la historia tiende a repetirse. Situaciones, sentimientos, conflictos, alegrías...se repiten a lo largo de la historia. Nada es realmente original. Todo es una variación de lo que ya existió.

La corrupción política también. Un mal que afecta a muchos países y cuyos orígenes se remontan a la noche de los tiempos. Nada nuevo bajo el sol, entonces. Es cuando personas con poder político usan su posición para obtener beneficios personales o para un grupo reducido, a menudo de manera ilegal. Debilita la democracia, erosiona la confianza en las instituciones y en los líderes, aumenta la desigualdad, impide el desarrollo y fomenta la criminalidad.

Pero, ¿por qué esta conducta tan propia, para algunos, del ser humano? ¿Cómo combatirla?. La luch contra la corrupción requiere un esfuerzo conjunto de gobiernos, ciudadanía y organizaciones internacionales. Implementando leyes más fuertes, promoviendo la transparencia y fortaleciendo las instituciones. Exigiendo rendición de cuentas a los líderes, participando en la vída política y denunciando actos de corrupción.

Resumiendo, la corrupción política es un problema serio con graves consecuencias. Todos tenemos un papel que desempeñar para combatirla y construir sociedades más justas y equitativas. Es el único modo de que la expresión "nada nuevo bajo el sol" deje de ser aplicable al ámbito de la política...y de nuestros políticos.